Principales efectos del abuso de las tecnologías en los niños

Principales efectos del abuso de las tecnologías en los niños

Los expertos pedagogos de la editorial RUBIO nos alertan de los peligros del uso sin límites de las nuevas tecnologías y como pueden alterar el comportamiento en edades tempranas

¿Conoces los principales efectos del abuso de las tecnologías en los niños?

Pese a que las tecnologías son herramientas muy útiles e indispensables en nuestros hogares, hay que vigilar que los pequeños no hagan un uso excesivo de las mismas para que no alteren su desarrollo en edades tempranas.

Mala gestión del aburrimiento, generación de dependencia y mayor dificultad para concentrarse son algunas de las principales consecuencias que puede tener el mal uso de las pantallas en los niños.

Como alternativa al uso de dispositivos digitales, los expertos de RUBIO recomiendan organizar planes alternativos, como planear excursiones por la naturaleza, practicar deportes acuáticos u ofrecer a los niños un entretenimiento en papel.

Actualmente, los niños están directamente ligados al mundo digital y a todos sus avances. Las nuevas tecnologías se han convertido en una herramienta indispensable y repleta de posibilidades en muchos hogares, que mediante un uso correcto y responsable puede ayudar a los pequeños a facilitar algunas tareas, como informarse y comunicarse con mayor facilidad. Sin embargo, esto no puede servir de excusa para ser permisivos en cuanto a su uso excesivo, sobre todo durante los ociosos meses de verano, ya que existen diversas consecuencias que pueden afectar negativamente al desarrollo cognitivo de los más pequeños.

Consecuencias que conlleva el abuso de las tecnologías durante la infancia:

1) Dificultad para concentrarse. La realización de actividades de forma simultánea que fomentan las tecnologías influye en que a los pequeños les suponga un mayor esfuerzo poder concentrarse en una sola tarea.
2) Pérdida de la capacidad para leer textos largos. La inmediatez del mundo digital dificulta la capacidad de leer y escribir textos largos, lo que puede generar una incapacidad a dedicar tiempo a la realización de tareas más largas.
3) Peor gestión del aburrimiento. En ocasiones, las tecnologías se utilizan como recurso para calmar a los niños. Sin embargo, lo que parece una solución a corto plazo, en realidad genera un problema, ya que su cerebro no aprende a esperar, a aburrirse y a controlar ese sentimiento.
4) Mayor probabilidad a desarrollar trastornos de conducta. Los niños que pasan largos periodos frente a pantallas tienen un mayor riesgo de desarrollar algunos trastornos como el TDAH, la depresión infantil y otros problemas de conducta.
5) Generación de dependencia. El uso excesivo de las pantallas y dispositivos móviles puede desencadenar problemas de aislamiento y dependencia.
6) Desconexión del mundo real. Un exceso del uso de pantallas puede hacer que el niño se pierda el aprendizaje del mundo real y desconecte del mismo.

Para prevenir estos problemas, los expertos de la editorial RUBIO proponen a familias y docentes que eduquen a los pequeños para que la tecnología sea un aliado y no un impedimento en el aprendizaje y desarrollo de los más pequeños, ya que es necesario incentivar el desarrollo tecnológico, pero también hay que vigilar que ese uso no se convierta en abuso.

Para evitar el abuso de estas herramientas y como alternativa al uso constante de pantallas, los expertos de RUBIO recomiendan organizar planes alternativos que ocupen el tiempo de los pequeños. Algunos ejemplos son: planear excursiones por la naturaleza, practicar deportes acuáticos o dotar a los niños de entretenimiento en papel, ya que este formato favorece el desarrollo psicomotriz y cognitivo, imprescindible en edades tempranas, lo que ayuda a adquirir conocimientos como la organización espaciotemporal y la formación de estructuras sintácticas complejas.

Alta Boletín Casa Actual
Suscríbete a nuestra newsletter de contenidos y recibe información actualizada.
icon

Entradas relacionadas