Las claves de la habitación perfecta para un sueño saludable

Las claves de la habitación perfecta para un sueño saludable

Sistemas de almacenaje, tejidos que favorezcan la termorregulación, un colchón ergonómico de dureza media, temperatura, luz y ruido ambiente en niveles adecuados, son algunos de los factores que la definen.

Según los especialistas, el dormitorio es la estancia del hogar que mayor revolución experimentará en los próximos años para responder a una cuestión de salud: propiciar un sueño saludable

IKEA y la Sociedad Española del Sueño (SES) crean la “Habitación saludable del sueño IKEA-SES Vitoria-Gasteiz”, que recrea en dos espacios diferenciados cómo serían las habitaciones ideales para que adultos y adolescentes disfruten de un sueño adecuado

Un proyecto pionero al diseñar un espacio perfecto para el descanso con base científica y accesible para todos

En esta “habitación saludable del sueño”, IKEA ha desplegado todo su conocimiento sobre la vida en el hogar para dar respuesta a los que la SES ha identificado como los problemas más comunes entre los españoles a la hora de conciliar y disfrutar de un sueño adecuado y reparador. Para ello a la hora de diseñarla ha abordado tres aspectos clave: temperatura, luz, y ruido, unidos a otros adicionales como la propia cama, los materiales, el entorno decorativo y el uso del espacio.

Y lo ha hecho en dos espacios que recrean las que serían las habitaciones ideales para un sueño saludable tanto para un público adulto como para los adolescentes, este último motivado por la cada vez mayor preocupación de los especialistas por el desarrollo del sueño entre este segmento de la población.

“Está comprobado que un correcto descanso contribuye a vivir más y mejor. Por ello y bajo el lema «Duerme bien, vive más y vive mejor», hemos querido presentar en este Congreso, de la mano de la SES, cómo todos podemos lograr una higiene del sueño adecuada y un buen descanso a través de soluciones sencillas y aplicables en nuestra vida cotidiana”, afirma Manuel Delgado, interiorista de IKEA y responsable del proyecto de implementación de la “Habitación saludable del sueño IKEA-SES Vitoria-Gasteiz”.

Se trata además de una iniciativa pionera, al ser la primera vez que se diseña un espacio perfecto para el descanso con base científica y accesible para todo el mundo.

Así es la habitación perfecta para dormir bien según la ciencia

IKEA ha creado la habitación saludable del sueño siguiendo las evidencias científicas y las recomendaciones de la Sociedad Española del Sueño:

TEMPERATURA Y SUEÑO:

Al existir una relación directa entre la temperatura del ambiente y la de nuestro cuerpo, se recomienda mantener una temperatura neutra, entre 18 y 21 grados.
Teniendo en cuenta que durante la fase REM del sueño, la más sensible, nuestro cuerpo tiene mayor dificultad para la termorregulación, es importante usar tejidos que la favorezcan.

LUZ Y SUEÑO

La luz que emiten los dispositivos electrónicos tienen consecuencias como retraso en la secreción de melatonina, aumento de la alerta o retraso en el inicio del sueño. El dormitorio ha de ser un espacio libre de dispositivos electrónicos, que no se deben usar antes de dormir.
Dormir con la luz encendida o en dormitorios con contaminación lumínica produce un sueño más superficial, mayor número de estados de vigilia y alteración de las ondas cerebrales responsables del sueño profundo. La intensidad de la luz en la habitación a la hora de acostarnos no debe superar los 75 luxes. Un sistema de iluminación inteligente para regular la intensidad de la luz es perfecta para conciliar bien el sueño.

RUIDO Y SUEÑO

El ruido ambiental es uno de los principales responsables de la interrupción del sueño, generando situaciones de insomnio o dificultando un sueño profundo en la fase REM. La recomendación de la OMS establece 30 decibelios como nivel máximo de ruido durante la noche. El uso de técnicas de aislamiento acústico son muy útiles para controlar el ruido en el dormitorio.

ENTORNO DECORATIVO Y SUEÑO:

El desorden de objetos en el entorno, como ropa, libros, revistas, ordenadores… no permite que la mente se “desactive”. Es importante mantener el espacio ordenado con sistemas de almacenaje en los que guardar los objetos cuando ya no los utilizamos.
El espacio ha de estar fundamentalmente concebido para el sueño y las relaciones sexuales.
Las tonalidades neutras o pastel favorecen la paz, la relajación y el descanso.

CAMA, MATERIALES Y SUEÑO:

La cama es el lugar en el que pasamos una tercera parte de nuestra vida, por lo que resulta clave elegir un colchón, una almohada y una ropa de cama que favorezcan el sueño. Un 7% de los problemas de sueño son consecuencia de un colchón incómodo.
Un colchón ergonómico de dureza media y una almohada bien elegida mejoran la calidad del sueño y facilitan un sueño reparador.

Sueño y adolescentes

En el caso de los adolescentes a pesar de que las necesidades de sueño son de unas nueve horas, estos tienden a retrasar la hora de acostarse, ya que tienen preferencia por las actividades al final del día, duermen menos horas y hasta un 20% padece somnolencia diurna.

Se trata de un grupo poblacional con patrones de sueño irregulares, en gran parte, por el uso de los dispositivos electrónicos, especialmente el teléfono móvil, que tienden a utilizar en sus habitaciones antes de acostarse lo que influye en una incorrecta regulación del patrón de sueño en el adolescente.

Si bien es cierto que lo ideal, según los expertos, es que los espacios de estudio y descanso estén separados, lo habitual es que los hogares españoles cuenten con una superficie reducida y estancias pequeñas, lo que “obliga” a que la zona de estudio se encuentre en el dormitorio. Por ello, es importante que este espacio incluya facilidades para que, al menos dos horas antes de acostarse, el dormitorio quede liberado de estos dos factores perjudiciales para el sueño a través de sistemas de almacenaje para guardar los dispositivos electrónicos apagados.

Dormir bien, una cuestión de salud

La relación existente entre el espacio donde dormimos y la calidad de nuestro sueño es, en palabras de la SES, “fundamental”, ya que la habitación y el ambiente son los responsables en buena medida de la duración y estructura del sueño, y cuanto más escaso e irregular sea este, mayor riesgo de desarrollar problemas de sueño.

Según el Dr. Carlos Egea, organizador de este congreso de la SES: “El 30% de los españoles sufre algún trastorno del sueño, lo que aumenta un 36% el riesgo de alteraciones coronarias. Si pensamos que dormir es tiempo perdido, tendremos un problema como especie. La sociedad tiene que tomar conciencia de los riesgos de salud que implica dormir poco y a partir de ahí modificar los hábitos relacionados con el sueño”.

Por tanto todo entorno que no induzca a conciliar y mantener el sueño tendrá un impacto en nuestra salud mental, emocional y física. Un correcto descanso contribuye a evitar problemas relacionados con el funcionamiento cognitivo y las emociones así como el riesgo de desarrollar patologías graves como diabetes, enfermedades cardiovasculares o cáncer.

Habitación perfecta hay muchas, tantas como personalidades y gustos, pero habitación saludable y perfecta del sueño solo es aquella que cumple las claves que la Sociedad Española del Sueño define para lo que considera un buen descanso, y que ha sido hecha realidad por IKEA.

La iniciativa se presenta además como un primer paso dentro de la colaboración, pues ambas entidades esperan encontrar nuevos puntos de encuentro futuros, reflejo de su compromiso por trabajar juntas en identificar y poner al alcance de los ciudadanos soluciones a aspectos científicos concretos para tener un sueño de calidad.

  • decoracion
  • salud
  • Sueño
  • Ikea
  • Sociedad Española del sueño
Alta Boletín Casa Actual
Suscríbete a nuestra newsletter de contenidos y recibe información actualizada.
icon

Entradas relacionadas